Uso de datos en Coca-Cola Company

Coca-Cola es la empresa líder de bebidas en el mundo. Su oficina matriz se encuentra en Atlanta, Georgia y tiene operaciones en más de 200 países. Esta empresa lleva operando en el mercado desde 1886 y tiene más de 134 años de trayectoria. Coca-Cola Company dispone de diferentes líneas de productos muy conocidos en todo el mundo, como son: Powerade, Schweppes, Ades, Fanta, Frugos, Dasani, Kin, Sprite, Aquarius, Crush, Tropical, Coca-Cola, Smartwater, Minute Maid, Fuze Tea, entre otras. Esta empresa se caracteriza por tener un sistema que opera a través de múltiples canales locales y socios embotelladores que a la vez trabajan con tiendas, restaurantes, vendedores ambulantes, cines, parques, etc., para así llegar a cada rincón del mundo.  Su visión se basa en refrescar el cuerpo y espíritu de las personas de manera sustentable para un mejor futuro que marque la diferencia en la vida de las personas, comunidades y nuestro planeta (Coca-Cola Company, 2021).  

Todo empieza un 8 de mayo de 1886 en Atlanta, Georgia cuando el farmacéutico John S. Pemberton intentaba crear un medicamento que aporte energía y trate los problemas digestivos (se dice que la formula inicial llevaba cocaína, pero hasta la actualidad la empresa lo niega). La farmacia Jacobs fue la primera en vender la bebida a 5 centavos. Al darse cuenta de que la bebida era un éxito, Frank Robinson ideo la marca y el logotipo. En 1897, la bebida salió al mercado por primera vez con el nombre de Coca-Cola. En 1899, se firma el acuerdo para embotellar Coca-Cola en Estados Unidos, aquí empieza su modelo de negocio: la empresa les daba la mezcla y los embotelladores hacían la bebida y se encargaban de distribuirla y venderla. A inicios del siglo 20 ya existían más de 400 plantas en Estados Unidos, Cuba, Canadá y Panamá. Tras experimentar problemas con las botellas que eran diferentes y que confundían a los consumidores, en 1915 se hace un concurso para decidir la botella oficial. El ganador del concurso fue Alexander Samuelson con una botella única que podía reconocerse aún si no tenía la etiqueta o si estaba rota (Santamaría, 2019). 

En 1919, Ernest Woodruff compró todas las acciones de la empresa a los Candler. En 1920 aparece por primera vez papa Noel en su publicidad con una Coca-Cola en la mano. En los años 20 ya se creó el six pack de la bebida que permitía transportarla de manera más fácil. En la segunda guerra mundial la bebida adquiere popularidad gracias a los soldados estadounidenses quienes la consumían. En este mismo momento se cambió el envase a una lata para que sea más fácil transportar la bebida. La palabra Coke fue registrada como marca en 1945, ya que se popularizo este nombre (TIk Tak Draw, 2017). En 1984 presentan su primera bebida sin calorías la Diet Coke. En 2006, la empresa hace un lanzamiento muy importante y es de su famosa bebida Coca-Cola Zero, resultando todo un éxito. En el 2013 lanzan la Coca-Cola Life con Stevia (Coca-Cola Argentina, 2019). Coca- Cola ha sido una empresa de rápido crecimiento, en la actualidad cuenta con 24 millones de puntos de venta en más de 200 países. Además, tiene más de 500 marcas y 3500 productos adaptados para cada mercado y país. La empresa da empleo a más de 71.000 personas y vende más de 1.900 millones de bebidas al día. Actualmente es considerada la marca más valiosa y reconocida del mundo (TIk Tak Draw, 2017).  

Según Forbes, Coca-Cola es la primera marca reconocida fuera del sector de tecnología en hablar de Big Data. Al ser una de las empresas más exitosas del mundo, Coca-Cola ha implementado el análisis de datos en varios campos de la empresa. Como ejemplo, el lanzamiento de sus nuevas bebidas, que son pensadas a través de los datos recolectados por medio del self-service. La información recolectada por estas permite conocer las preferencias de los consumidores, ya que se pueden hacer bebidas ajustadas a cada gusto, lo que genera muchos datos que permiten estudiar el mercado. Un ejemplo de uso de la información de máquinas self-service es el lanzamiento del sabor Cherry Sprite en 2017. Coca-Cola también usa realidad aumentada en atención a clientes y en sus plantas de embotellado por medio de gafas, cascos o audífonos, los técnicos pueden recibir información de la gestión en los servicios, procesos de embotellado y obtener respaldo de expertos (Arcángel, 2017). 

Otra forma muy popular de uso de datos en la empresa es en su publicidad y campañas. Existen innumerables campañas exitosas que se han hecho en base a datos recolectados de los consumidores en todo el mundo. Algunas de las más interesantes se nombrar a continuación. La campaña I love you hater de su bebida Sprite que celebra la actitud de los jóvenes frente a las críticas (Journey Paraguay, 2019). La campaña Share a Coke que se inició en el 2014 con las icónicas botellas con nombres, que fue creada gracias a datos recolectados en Australia enfocados en los aspectos que provocan felicidad y emoción en las personas. Esta campaña es hasta ahora la más exitosa de la empresa (Moye, 2014). En 2021 fue mejorada gracias a la recolección de datos de experiencias pasadas pero esta vez con un enfoque diferente por la pandemia, esta campaña usa como elemento las Coca-Colas con palabras como respeto y solidaridad y también con letras para formas palabras como amar (Compañía Coca-Cola, 2021). Sus máquinas expendedoras interactivas no se pueden quedar atrás como la máquina de la felicidad, que consistía en una maquina alta para que las personas junto a su amigo alcanzaran el botón para obtener dos Coca-Colas. Generalmente estas máquinas tienen cámaras para que expertos puedan estudiar el comportamiento al usarlas (Cabrera, 2015). 

Otro uso de esta información es empleada para el análisis de problemas en las máquinas expendedoras en ciertas localizaciones lejanas o difíciles de alcanzar. Un proyecto muy interesante que lanzo Coca-Cola con goPuff, basado en big data, fue los pedidos por aplicación en campus universitarios. Aprovechando el crecimiento del comercio electrónico, la empresa pensó en una manera de llevar las bebidas en poco tiempo a los jóvenes y personas que trabajan. Por esto se alió con goPuff para llevar bebidas a los estudiantes en el campus en pocos minutos. En otro proyecto, Coca-Cola sacó el dispensador Freestyle con Bluetooth. Esto permite a los consumidores conectarse con la aplicación y ver información nutricional, la combinación de bebidas de su preferencia y mucho más, lo que ayuda a Coca-Cola a recolectar datos desde la aplicación. Existen muchos otros proyectos enfocados a la tecnología digital y preferencias del consumidor como es el uso de Sip &Scan. Esto permite a los consumidores escanear con su celular los logos de su bebida favorita de Coca-Cola y así ganar premios y crear nuevas experiencias. Esto resultó un gran éxito y permitió a la empresa obtener datos sobre que bebidas se escaneaban más y quienes eran los que las consumían (Coca-Cola Paraguay, 2018). 

Otra manera en la que Coca-Cola aplica los datos es por medio de las redes sociales. En el 2015, la empresa seguía las menciones a sus productos lo que les permitió sacar estadísticas y saber que cada dos segundos se habla en redes de sus productos. Actualmente, miden la presencia de sus productos en redes en comparación con los de sus competidores por medio de las publicaciones. Además, por medio del logaritmo, determinan que anuncios le interesan a quien y así tienen 4 veces más probabilidad de que la publicidad reciba un clic. Gracias a todas estas interacciones que reciben por redes, han podido identificar quien es su cliente, sus características y gustos. Coca-Cola también usa los datos para la creación de bebidas saludables, debido a que los consumidores se preocupan más por su salud y son conscientes de las consecuencias de ingerir ciertos alimentos y bebidas azucaradas. Por esto, ha creado Minute Maid que es un zumo de naranja natural. Parte de los datos que se usaron para el desarrollo y producción de Minute Maid salieron de datos meteorológicos, calificaciones de dulzura y acidez, rendimiento de cultivos, imágenes por satélite, oscilación de precios, entre otras para mantener el sabor de la naranja y que sea saludable al mismo tiempo (Management Society, 2017).  

Minute Maid no es el único producto que ha sido creado a base de datos de los consumidores, Coca-Cola ha usado los datos locales para crear productos de acuerdo con un segmento especifico. Por ejemplo, el High Mountain Oolong, un té que fue creado en base a datos recolectados en China que es una de las ciudades que más consume esta bebida. Coca-Cola se dio cuenta de que el té Oolong es el segmento más importante dentro del mercado del té y creo High Mountain Oolong que se prepara con hojas cosechadas en las montañas dándole el sabor preferido por los consumidores, un sabor agridulce pero no astringente. Igualmente, en Coca- Cola China, se introdujo en 2009 el primer producto lácteo llamado Minute Maid Pulpy. Esta también creada en base a datos de las preferencias del consumidor en China y a la lista de bebidas más populares, inspirado por el consumo de té con leche. Esta bebida es con crema y pedazos de coco.  Otro producto muy exitoso creado a base de datos e investigación es Fanta Limón +C. Esta bebida se la hizo en base a un estudio realizado en Japón en el que se descubrió que las personas toman vitamina C durante el invierno porque les permite enfermarse menos. La bebida tiene una gran concentración de vitamina C equivalente a 80 limones. Como último ejemplo del uso de datos en creación de productos tenemos a Mojito Finley enfocado en los gustos de adultos que, como se descubrió, les gustaba las bebidas carbonatadas que no tengan muchas calorías. Coca-Cola saco Mojito Finley con un empaque sofisticado enfocado al buyer persona al que querían llegar, viene en diferentes sabores. Por medio de las redes sociales se pudo recolectar información del éxito y acogida de estos productos en el mercado (Equipo Editorial Journey, 2017). 

En conclusión, Coca-Cola es una empresa que usa los datos para muchos de sus procesos como creación de nuevos productos, mejoramiento de empaque y eficiencia. Así como el uso de los datos recolectados de sus clientes para acercarse más a ellos y entender sus necesidades y deseos. Además, aplica estos conocimientos sobre sus consumidores en inteligencia artificial y máquinas expendedoras para mejorar la experiencia. Sin duda, Coca-Cola sabe aprovechar muy bien la información y es por esto por lo que es una de las empresas más exitosas del mundo.  

Referencias Bibliográficas

Arcángel, J. (03 de 10 de 2017). Big Data Magazine. Obtenido de https://bigdatamagazine.es/coca-cola-se-apoya-en-el-big-data-para-impulsar-aun-mas-su-exito

Coca-Cola Argentina. (2019). Coca-Cola Journey. Obtenido de https://www.cocacoladeargentina.com.ar/historias/bienestar-linea-de-tiempo-recorre-la-historia-de-coca-cola-en-la-argentina

Coca-Cola Company. (2021). Coca-Cola Company. Obtenido de https://www.coca-colacompany.com/company/purpose-and-vision

Santamaría, P. (07 de 05 de 2019). ABC Gastronomía. Obtenido de https://www.abc.es/viajar/gastronomia/abci-historia-coca-cola-nacio-farmacia-201805080832_noticia.html

TIk Tak Draw. (19 de 01 de 2017). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wF2seiqVDaM

Arcángel, J. (03 de 10 de 2017). Big Data Magazine. Obtenido de https://bigdatamagazine.es/coca-cola-se-apoya-en-el-big-data-para-impulsar-aun-mas-su-exito

Coca-Cola Paraguay. (23 de 07 de 2018). Coca-Cola Journey. Obtenido de https://www.coca-coladeparaguay.com.py/historias/innovacion-tecnologia-digital-y-big-data-aceleran-la-estrategia-de-innovaci

Management Society. (21 de 09 de 2017). Management Society. Obtenido de https://www.managementsociety.net/2017/09/21/como-utiliza-coca-cola-los-millones-de-datos-que-obtiene/#:~:text=Concretamente%2C%20la%20compa%C3%B1%C3%ADa%20combina%20datos,as%C3%AD%20mantener%20un%20sabor%20consistente.

Equipo Editorial Journey. (11 de 07 de 2017). Coca-Cola Journey. Obtenido de https://journey.coca-cola.com/historias/innovacion–17-productos-nuevos-de-coca-cola-refrescan-a-consumi

Journey Paraguay. (04 de 02 de 2019). Coca-Cola Journey. Obtenido de https://www.coca-coladeparaguay.com.py/historias/i-love-you-hater–la-campana-de-sprite-que-celebra-la-autenticid

Moye, J. (25 de 09 de 2014). Coca-Cola Journey. Obtenido de https://journey.coca-cola.com/historias/comparte-una-coca-cola-como-la-innovadora-campana-empezo-en-australia-y-nueva-zelanda

Coca-Cola, C. (18 de 01 de 2021). Coca-Cola Journey. Obtenido de https://journey.coca-cola.com/historias/comparte-una-coca-cola-comparte-sentimientos-positivos

Cabrera, M. (2015). Marianocabrera.com. Obtenido de https://www.marianocabrera.com/10-creativas-campanas-btl-de-coca-cola-por-sus-100-anos/