Ensayo Caso de Estudio
La Procesadora Nacional de Alimentos C.A. Pronaca es una empresa que se dedica a la distribución y a la producción de alimentos. Pronaca produce y distribuye muchas de las marcas de alimentos que se puede encontrar en el mercado. Su oficina matriz se encuentra en Ecuador, la cual fue fundada en 1979. Desde sus inicios se dedicaron a la distribución de huevos comerciales y la venta de pollos que se importan desde la Hacienda “La Estancia” en Puembo. Posteriormente, inicia la investigación que tiene como fin el desarrollo y la producción de semillas de maíz y arroz, una vez concluido este proceso inicia la comercialización en de todos estos productos en Puembo. En la ciudad de Bucay se instalaron varias granjas de crianza y una planta procesadora de aves, y la producción de palmito cultivado en la empresa INAEXPO, la cual se ha ganado su reputación como una de las mayores empresas que dedican a la exportación de este producto por todo el mundo. Tras el éxito del palmito se comenzó el cultivo de alcachofa, para replicar el modelo de exportación de palmito. A pesar de que oficina matriz se fundó en 1079, la compañía comenzó en 1957 con el nombre de INDIA, que en sus inicios tenía como objetivo la importación y la distribución de suministros agropecuarios y artículos para industria textil. Posteriormente, se crea Incubadora Nacional C.A. en el año 1965, el cual es una empresa que se dedica a la incubación de manera tecnificada para la importación de pollos. En 1974 se origina la empresa de INDAVES, para producir huevos de manera comercial. Y en el año 1979 se fusionan estas empresas para convertirse en la Procesadora Nacional de Alimentos C.A.
Al ser una empresa cuyo objetivo es la producción de alimentos y la formación de plantas que se encuentran ubicadas en todo Ecuador, muchas veces requieren de la movilización de los trabajadores junto con sus familiares, para lograr manejar las sedes operativas y las administrativas en las localizaciones correspondientes. Como es el caso de la provincia de Bucay, en Guayas, al instalar nuevas plantas y espacios ganaderos en zonas rurales, el personal se tuvo que movilizar. Por lo que tras un análisis determinaron que inicialmente los hijos de los trabajadores no continuaron con sus estudios tras la movilización. En este punto se crea la Fundación San Luis, organización que se dedica a la construcción de instalaciones educativas para brindar educación a los hijos de los trabajadores que tuvieron que movilizarse. Posteriormente, se analizó que muchos de los trabajadores no habían cursado el bachillerato, por lo que se propone un nuevo proyecto especial, en el año 2004 denominado “Nunca es Tarde para Aprender”, para fomentar el desarrollo integral de los trabajadores, y permitirles culminar este ciclo académico. Todo esto fue el resultado de investigación y análisis por parte de Pronaca como desarrollo social enfocado a niños, niñas y jóvenes de escasos recursos económicos en los sectores rurales, brindando educación y alimentación. Actualmente, el grupo Pronaca tiene cinco líneas de negocio, el primero es la línea de cárnicos, la comercialización y crianza de aves, cerdos y reces representa el 53.8% de ventas de la empresa. La línea de nutrición animal representa el 22.3% de los ingresos de ventas. Un 13.8% de las ventas corresponden a la línea de valor agregado, como son los productos congelados, productos de mar y embutidos. Y finalmente, un 10.1% corresponde a los secos y negocios internacionales. En un amplio panorama tienen una amplia variedad de productos, cerca de los 800 productos distribuidos bajo 25 marcas diferentes. Esto es un ejemplo de cómo la investigación y el desarrollo influye en las ventas, creando productos con presentaciones más pequeñas, asequibles en diferentes rangos de precios para los segmentos de ingresos medios y bajos de la población. Son decisiones que la empresa tomó para extender su base de clientes y tener una mayor presencia en el mercado.
Con el paso de los años, la industria de los Alimentos a nivel nacional ha representado un gran componente para la economía del Ecuador. Con un constante crecimiento adaptando nuevas tecnologías para brindar un valor agregado a la gama de productos. Entre ellas podemos destacar la industria de la conservación de alimentos, que, con los años, a dado lugar a una amplia variedad de aplicaciones con diversas ventajas para los consumidores y satisfacer sus necesidades y recibir productos con un buen valor nutricional. Y en efecto, esta es la problemática que Pronaca busca resolver, facilitar a las personas el preparar un plato de comida que contenga los nutrientes necesarios para el ser humano, y de la misma manera máxima todo el tiempo posible para las personas. Por lo que Pronaca utiliza diversos diseños de investigación para indagar de una manera precisa con información acertada para satisfacer esta necesidad planeada. Primero comenzó con un análisis inicialmente de los consumidores directos de sus productos, en este caso las amas de casa, profesiones, solteros, empleados, e incluso estudiantes que les guste la comida rápida y de fácil preparación, esto mediante un método cuantitativo, es decir, por medio de un cuestionario, análisis demográficos que producen números para posteriormente ser analizados y verificar, aprobar o rechazar las variables definidas. Por otro lado, se realizan investigaciones con variables cualitativas que parten de una hipótesis y se genera un proceso de investigación entre los eventos y su interpretación. Muchas veces estos métodos están sujetos a la perspectiva y a la comprensión interpretativa de la experiencia humana. Una vez conseguida la población o una muestra, se comienza la investigación, que puede ser descriptiva, para medir, especificar y describir las respuestas importantes de los datos obtenidos descubriendo tendencias, lo que permite a la empresa tomar decisiones.
Pronaca, al ser una empresa que se dedica a la producción y comercialización de alimentos, los principales desafíos a considerar es inicialmente el proceso por el cual deben pasar para determinar y construir una planta procesadora. Para lo cual han diseñado proyectos de acuerdo a las necesidades de los distribuidores zonales para una correcta coordinación y participación de la empresa tanto en ingeniería como en la construcción. Por lo cual, Pronaca ha diseñado estándares cuyo alcance se aplica tanto a centros de operación, distribuidores zonales y las compañías relacionadas. Inicialmente, se plantea un anteproyecto que refleje las necesidades de distribuidor para posteriormente se plasma los aspectos económicos de toda la inversión hasta llegar a un acuerdo para la realización de los trabajos. Sin embargo, se debe considerar la gran diversidad de variables que pueden afectar las funciones de almacenamiento o de la actividad en cuestión, en el cual son los pedidos de insumos o despachos, como y donde se controlan hasta la rotación de mercaderías. Se desarrolla un layout operacional y de la infraestructura que se ajuste a los requerimientos funcionales necesarios. Inicialmente, estos criterios se obtiene un menor costo inicial, sin dejar de lado el estudio crítico previo a los potenciales usos, las posibilidades de crecimientos, el requerimiento de uso único o fraccionario. Para los edificios se busca menores costos de construcción y con la flexibilidad de cambios o ampliaciones, de igual manera con las bases de sedimentación y columnas para su futuro aprovechamiento, partiendo de un área mínima de 9 a 15 metros cuadrados, considerando líneas rectas con construcción rectangular. Los techos y ventanas se acomodarán en función a las condiciones ambientales óptimas para la planta, mientras que la altura ira en función de los procesos de cada departamento, un techo impermeable debido a las condiciones climáticas adversas. Se considera el mínimo de paredes para la separación de espacios y las puertas dependerán de la utilización, el tamaño de las áreas y la altura disponible. De igual manera se considerarán respectivos vestidores, baños, cocina y comedores, para las áreas auxiliares de empleados y para las oficinas administrativas se define por tipo de empleado, junto con salones de conferencia y servicios. Por otro lado, los servicios de bodega se debe considerar insumos eléctricos, de agua, ventilación, sistemas de información, entre otros. Y diversos campos que la empresa determinó como estándares necesarios para la planificación de una planta de desarrollo de oficinas, plantas, centros de desarrollo, granjas.
Otro desafío a considerar es la creación de nuevos productos para incluirlos al mercado. Para lo cual, Pronaca maneja un modelo de desarrollo en cuál inicia con ideas de productos y posteriormente pasa a mercadeo que junto con negocios analizan en función a los productos vendidos, sobrantes y pasa a un archivo de ideas. Un comité de innovación comienza el estudio para la producción desde la gerencia de negocio mercadeo para pasar al área de investigación y desarrollo. En este proceso lo que se analiza es el desarrollo tecnológico, se realiza un estudio al consumidor, el desarrollo del empaque, los análisis de costo, entre otros. Una vez finalizado este prototipo de proyecto, la gerencia de negocio mercadeo lanza la propuesta de lanzamiento al comité de innovación para definir detalles. Una vez terminado este proceso, el comité de lanzamiento comienza la producción únicamente para los colaboradores de la empresa, para que de esta manera se obtengan datos necesarios mediante encuestas a los propios colaborares para dar paso a un lanzamiento externo.
En conclusión, Pronaca es una empresa que utilizó el análisis de datos para mejorar en muchos aspectos, comenzando desde apoyo hacia los trabajadores después de determinar que muchos de ellos no habían culminado el ciclo académico y considerando a los hijos de los mismos. De igual manera se puede concluir que Pronaca toma todas sus decisiones siempre bajo un análisis exhaustivo, Por otro lado, la empresa se reinventa cada día, ya que siguen cumplimento con su desafío inicial, de brindar productos alimenticios de calidad, sanos y nutritivos. Y el análisis es fundamental para generar mejoras tanto en procesos como en productos. Pronaca emplea diversos métodos de análisis y de obtención de datos, entre las cuales destacan las entrevistas y cuestionarios, como el estudio partiendo de una hipótesis y experimentando para interpretar los resultados para la toma de decisiones ha permitido a Pronaca ser una empresa tan reconocida.
Referencias:
Bank Watch Ratings S.A. Calificadora de Riesgos. (2020, 19 junio). Procesadora Nacional de Alimentos C.A. PRONACA. Bolsa de Valores Guayaquil. Recuperado 3 de marzo de 2022, de https://www.bolsadevaloresguayaquil.com/sigcv/Opciones%20de%20Inversion/Renta%20Fija/Prospectos/PROCESADORA%20NACIONAL%20DE%20ALIMENTOS%20C.A.%20PRONACA/Papel%20Comercial/Calific.%20(7)%20Pronaca%20PC%2009-07-20.pdf
Belnabes Martillo, A. B. (2019). ANÁLISIS DE LOS INGRESOS OPERATIVOS DE LA COMPAÑÍA PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS C.A. Edu.ec. Recuperado 3 de marzo de 2022, de https://repositorio.itb.edu.ec/bitstream/123456789/1693/1/PROYECTO%20DE%20GRADO%20DE%20BELNABES%20MARTILLO.pdf
Soledad Mena, M. A. (2020). La Responsabilidad Social Empresarial y el programa educativo Netpa de la empresa Pronaca en el desarrollo integral de los obreros de los centros de operación, que culminaron el bachillerato entre los años 2010 a 2015 en las parroquias de Puembo y Pifo. Edu.ec. Recuperado 2 de marzo de 2022, de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7801/1/T3383-MGDE-Mart%C3%ADnez-La%20responsabilidad.pdf
Wikipedia’s contributors. (2021, November 12). PRONACA. Wikipedia, The Free Encyclopedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=PRONACA&oldid=139669381