Unilever, un gigante global al servicio de las generaciones.

Unilever es una compañía multinacional que tiene presencia en cinco continentes, más de 190 países, con un aproximado de 149.000 colaboradores. Los productos que la empresa comercializa abarcan varias categorías, como alimentos salados, aderezos para untar y pastas; helados y bebidas; cuidado personal y cuidado del hogar. En su portafolio de más de 400 marcas tenemos: Hellmann’s, Dove, Zest, Pond’s, Good Humor, Lipton, Surf, Knorr, Ben & Jerry’s, Breyers, Country Crock, entre otros. En la actualidad Unilever forma parte del Grupo Unilever, propiedad de Unilever N.V., con sede en los Países Bajos, y de Unilever PLC, con sede en el Reino Unido.

Unilever tiene sus inicios en los años 1880 promocionando en esa época solo jabones y margarinas, surgió como resultado de la fusión de las empresas: Unie de Países Bajos, Lever Bothers de Reino Unido.  El 2 de septiembre de 1929, 52 días antes del jueves negro que detonó la gran depresión, se constituyó la empresa que sería un monstruo por su alcance y oferta de productos para el mercado, desde artículos de cuidado personal hasta alimentos diarios. (Unilever, 2012) El desarrollo, compra o fusión de empresa forma parte de sus estrategias en donde absorbe el Know How, así como el mercado meta de aquellos productos. En la década de 1940, adquirió la participación mayoritaria del productor de conservas Batchelors Peas. A partir de 1945 adoptó una política de “manos libres” hacia sus subsidiarias. Enfrentando la Segunda Guerra Mundial con medidas restrictivas para sus inversiones en Europa continental, volcando sus esfuerzos hacía Inglaterra y EEUU. En la década de 1950 lanzó al mercado Dove, Sunsilk. Adquirió los helados Good Humor de EEUU en 1961. A mediados de los años 60, el crecimiento de P&G y el estancamiento del mercado de las grasas amarillas, estimuló la diversificación de la empresa. En 1971 compro Lipton y pagó 487 millones por la Agroindustrial National Starch, esta fue la mayor adquisición extranjera de una compañía estadounidense en aquel momento. En 1984 compró Brooke Bond, fabricante del té PG Tips, por 390 millones de libras esterlinas. En 1986 adquirió Pond’s, estas últimas adquisiciones fueron operaciones un tanto hostiles, sin embargo, fortalecieron su mercado de cuidado personal. 1989 fue un año dedicado a los cosméticos, adquiriendo la división de cosméticos de Calvin Klein, Elizabeth Arden y Fabergé, estos dos últimos de vendieron en 2000 y 2007 respectivamente. 1993 fue el año de adquisición de Breyers a Kraft, convirtiéndose así en el principal fabricante de helados de EEUU, en 1996 unió a Helen Curtis en el cuidado personal. El nuevo siglo trajo nuevos desafíos y oportunidades. En 2000 se adquirió Best Foods por 13.4 billones de libras esterlinas, escalando en el mercado estadounidense con Knorr, Hellmans’s y Marmite. Para acceder al mercado de la Unión Europea se deshizo de marcas como Lesieur, Oxo, Bla Band, McDonnells, Royco y Bachellors. Para mejorar su rendimiento estableció dos divisiones una de alimentos y otra de cuidado personal y hogar. En 2010 adquirió Sara Lee, en 2011 anunció que fabricaría sus productos con huevos 100% libres de jaulas; ese año también adquirió el 82% de la marca de productos de belleza Kalina. En 2014 sumó la compañía de purificación de agua China: Qinyuan. Vendió varias marcas de salsas para pastas (Ragu, Bertolli) a la empresa japonesa Mizkan por un valor de 2.1 billones. En 2017 Kraft Heinz pretendió comprar Unilever, considerado casi una ofensa, por 143 mil millones, esta propuesta fue rechazada. En el periodo de 2017 a 2020 amplio su portafolio adjuntando marcas de helados, artículos de cuidado personal, alimentos orgánicos, snacks, jabones y desodorantes naturales. Uno de los más destacados fue Dollar Shave Club por 1 billón de dólares, quedándose con su Know How y su mercado meta. En 2020 anuncio un plan para incursionar en el mercado de lácteos y cárnicos de origen vegetal.

El sello de Unilever está presente en más de 400 productos a escala global, día a día alrededor de 2,5 billones de personas usan esos productos, esto en datos representa siete de cada diez hogares. Con cada compra se obtienen datos de gran utilidad para Unilever que se ha destacado por una búsqueda continua en el desarrollo de sus marcas para las necesidades de cada nueva generación. “En Unilever estamos convencidos hoy más que nunca, que, en un mundo tan cambiante, es vital entender a profundidad a nuestros consumidores, la industria y así establecer avenidas sólidas de crecimiento a futuro”. (Páez, 2016) El análisis de los datos juega un papel indispensable, Big Data y Advanced Analytics tanto de los procesos internos, ventas y las nuevas estrategias a desarrollar para el mercado. Empleando múltiples herramientas desarrolladas por empresas o start-ups de diferentes partes del globo, Unilever busca una constante mejora en sus operaciones, entrega de productos y post-venta a fin de generar un mejor suministro de cada uno de sus productos, destacando en cada rama en la que está presente.

Jane Moran, la CIO de Unilever nos dice “Lo que es transformador es la manera en que conectamos a la gente, en poner los datos accesibles a una base más amplia de empleados y brindarles las habilidades para analizar los datos para tomar decisiones mejor informadas” (Microsoft, 2019) Los datos son una herramienta valiosa para Unilever, tanto que su gestión informática que les permite llegar a predecir el futuro. Poner los datos en las personas que los necesitan, desarrollar mejores productos para quien lo necesita, es uno de los resultados que provee la plataforma desarrollada por Azure que resulta un gemelo de la planta, el siguiente paso en la generación de una cadena de valor. La maquinaria y el personal de la fábrica están conectados en tiempo real a fin de que una gran masa de datos puede ser sometida a la minería de datos, obteniendo resultados de valor y patrones. A través de una analítica avanzada, así como una serie de algoritmos de aprendizaje autónomo, se pueden gestionar diferentes escenarios con los mejores resultados, basados en datos históricos, medidas in situ (desde temperaturas hasta tiempos del ciclo de producción). Antes se respondían a 3 mil alertas diarias, esto dificultaba los procesos, la evaluación tomaba varios minutos, creando un modo reactive constante en los operadores. Con Power BI redujo el número de alertas un 90% por día, democratizando los datos, logrando conexión otras herramientas como Microsoft Teams, Yammer, Outlook para generar una comunicación sólida entre los empleados y fábricas, de manera que puedan apoyarse y colaborar entre ellos rompiendo limitantes físicas y virtuales.

            Dependiendo del mercado las herramientas con las que Unilever trata los datos, permite generar un entorno más eficaz con un enfoque analítico e innovador. Tableau permite disminuir brechas tanto de a nivel global como local, combinando la analítica y comprensión de los datos que motiva a los consumidores a comprar y como la variedad de factores que cambian a lo largo de los años. Agrupar por categorías, productos y segmento de mercado es lo que la empresa ha logrado para tener una amplia perspectiva del mercado gracias a herramientas como ACNielsen, IRI, etc. La combinación de datos, para comprender por qué los consumidores al entrar a las tiendas prefieren sus productos es importante para la empresa, de acuerdo con estas motivaciones, se puede determinar las tendencias probables en cuanto a productos. De esta manera la elección de un rumbo de participación es más preciso; Tableau permite evidenciar datos de vital importancia como el precio promedio en todo el mundo, o los nuevos competidores en cierto mercado. La información esta al alcance de todos.

Hodeia es una start-up con la cual se ha asociado Unilever para gestionar sus operaciones en mas de 100 plantas. Implantando la gamificación en las distintas estaciones, etapas y procesos dentro del flujo de la manufactura. Mediante estos datos que alimentan los colaboradores en las distintas etapas por las que pasa cada producto, se actualizan las fichas, ofreciendo métricas en tiempo real. Estos datos generan dashboards especializados lo que permite una mejor toma de decisiones, control en el flujo de las ordenes de producción, incidencias y paradas de producción, dejando de depender de información desactualizada y poco fiable. BuildApp es la herramienta tecnológica que se encarga de la digitalización de procesos industriales, desarrollada para ser responsive y multi-idioma, lo que permite adaptarse a las necesidades de la empresa. Facilita la comunicación interdepartamental, valoración de las actividades, tratamiento de habilidades de los empleados y gestión de mejoras. BuildApp está presente en los procesos de mantenimiento, calidad, producción, seguridad y medio ambiente, formaciones, recursos humanos, social, KPIs y Dashboards.

            Para finalizar, el uso de múltiples herramientas tecnológicas (Azure, BuildApp y Tableau) de gestión y optimización para mejorar el rendimiento, predicción y el probable futuro del mercado, es lo que destaca a Unilever y las marcas bajo su paraguas. Tanto para responder a las preferencias de los consumidores, sus necesidades más importantes que cambian con cada nueva etapa, así como los requerimientos de las plantas de producción, el surtido de productos y materia prima. Esta empresa ha demostrado que un manejo en tiempo real de los datos para luego implementar la inteligencia de negocios, es una herramienta potente que permite transformar datos en información de valor, con un enfoque en la toma de decisiones. El Big Data que emplea Unilever se centra en procesos masivos para un gran volumen de datos a nivel global, tanto para sus productos en planta, procesos industriales como las métricas de consumo, ayudan a mejorar el rendimiento de los recursos y la rentabilidad que se obtienen de las inversiones en infraestructura, tecnología y talento humano. La multinacional anglo-neerlandesa, siempre ha tenido un enfoque de suplir las necesidades en cada generación, mediante diversos productos acorde a las necesidades del mercado, con énfasis tanto en la producción como en el mercado meta en donde ofertan sus productos, con resultados formidables.

Referencias 

Unilever. (2012). www.unilever.com. Obtenido de www.unilever.com:
https://www.unilever.com.ar/about/who-we-are/our-vision

Microsoft. (2019, 18 julio). Ahora es personal: El trayecto digital de Unilever lleva a resultados reales para consumidores y empleados. News Center Latinoamérica. https://news.microsoft.com/es-xl/features/ahora-es-personal-el-trayecto-digital-de-unilever-lleva-a-resultados-reales-para-consumidores-y-empleados/

Bibliografía

Hodeia. (2020). Buildapp – Hodeia Digital. Hodeia. https://hodeia.digital/buildapp

Hodeia. (2021). Caso de éxito – Hodeia Digital. Hodeia. https://hodeia.digital/case-study

Microsoft. (2021, 25 febrero). Essential IT: Cómo Unilever adopta el riesgo para cultivar una fuerza de trabajo remota y unas manos más limpias. News Center Latinoamérica. https://news.microsoft.com/es-xl/features/essential-it-como-unilever-adopto-el-riesgo-para-cultivar-una-fuerza-de-trabajo-remota-y-unas-manos-mas-limpias/

Tableau. (2019). Los datos cuentan historias de consumidores en Unilever. Tableau. https://www.tableau.com/es-es/solutions/customer/data-tells-consumer-stories-unilever

Unilever. (2021). Nuestra empresa. Unilever. https://www.unilever-southlatam.com/our-company/