
Anthony Trujillo – 00321407
AIESEC es una organización global, sin fines de lucro ni políticos, que se destaca principalmente por estar liderada por jóvenes y por buscar el desarrollo del liderazgo joven. Además, está reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y mantiene un estatus consultivo con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (AIESEC, 2021). Así, AIESEC ofrece la oportunidad de vivir experiencias prácticas desafiantes a los jóvenes de entre 18 y 30 años mediante la adquisición de programas globales de voluntariado o pasantías profesionales, que permiten el desarrollo del liderazgo y otras habilidades como el autoconocimiento, la orientación a soluciones, el empoderamiento y la ciudadanía global. Cabe destacar que AIESEC tiene una estructura global que a su vez está subdividida por región, país y comité local, por lo que este ensayo pretende revisar el impacto del análisis de datos de AIESEC a nivel nacional, en específico, de AIESEC en Ecuador.
AIESEC International (2018) menciona que el inicio de AIESEC se remonta al año 1948 cuando después de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de jóvenes estudiantes de diversos países determinaron que el entendimiento intercultural era fundamental para promover la paz mundial y, para ello, propusieron formar una organización que ofrezca experiencias de intercambio globales basadas en el desarrollo del liderazgo para los jóvenes. Más tarde, en 1977, AIESEC logró estar presente en 50 países y haber desarrollado el liderazgo en más de 40000 jóvenes que habían tomado los programas globales de AIESEC hasta ese entonces. Ya en 2010, AIESEC alcanzó el hito de haber proporcionado 10000 experiencias globales en un año a jóvenes, consiguiendo tener en total más de 230000 experiencias en la historia de la organización y, en 2015, AIESEC en colaboración con las Naciones Unidas implementó los Objetivos de Desarrollo Sostenible a sus programas de voluntariado global, buscando generar un mayor impacto social al mismo tiempo que los jóvenes desarrollan el liderazgo a través de su experiencia.
«During the next 10 years about 1.2 billion young 15-to-30-year-olds will be entering the job market and with the means now at our disposal about 300 million will get a job. What will we offer these young, about a billion of them? — or will we leave them to be recruited by criminal leagues and terrorists? … I think this is one of the greatest challenges if we want to achieve peaceful development and hope for these young.»
Martti Ahtisaari, ganador del Premio Nobel de la Paz y ex miembro de AIESEC
Sin embargo, la adquisición de programas globales de voluntariado y pasantías profesionales de AIESEC en Ecuador disminuyó fuertemente debido a la pandemia de Covid-19 y las consecuencias que tuvo fue la inoperatividad de la mayoría de los comités locales que conforman a AIESEC en Ecuador. Este evento incentivó a dar un mayor seguimiento operacional a cada comité local mediante el análisis de sus métricas en cuanto a ventas, sostenibilidad financiera y recursos humanos, e implementar estrategias operacionales idóneas para retomar un crecimiento sostenible.
De tal manera, AIESEC en Ecuador retomó el uso de una plataforma tecnológica llamada Citrix Podio que permite principalmente la gestión de ventas y clientes (CRM) pero también la gestión de proyectos, reuniones, contactos (Citrix Systems, 2021), y que en el caso de AIESEC en Ecuador, Citrix Podio es utilizada mayoritariamente para la gestión de ventas y clientes que están interesados en la adquisición de un programa de voluntariado, pasantía o práctica de enseñanza. Entre los principales beneficios de la implementación de esta plataforma, fue un incremento en la efectividad del tiempo de contacto entre los clientes que se registran en AIESEC con un encargado de AIESEC de un comité local para la venta de los productos disponibles de AIESEC, así como la accesibilidad a datos históricos para la creación de estrategias mensuales de B2C para atraer constantemente clientes nuevos potenciales.
No obstante, la mayor aplicación del análisis de datos de AIESEC en Ecuador que está constantemente en busca de una mejora continua ocurre en el área nacional de Desarrollo organizacional. Esta área está encargada de la creación y revisión de un modelo de desarrollo organizacional basado en el análisis de datos que permita optimizar el desempeño de cada comité local y, en general, de AIESEC en Ecuador para alcanzar los objetivos organizacionales presentes y futuros. Este modelo de desarrollo organizacional está compuesto por una serie de medibles que analizan las operaciones y los recursos humanos y financieros de cada comité local para determinar estrategias óptimas que les permitan alcanzar un crecimiento sostenible y saludable. Para ello, el modelo de desarrollo organizacional se centra en el Índice de desarrollo organizacional compuesto a su vez por dos índices fundamentales, el Índice del desempeño organizacional (PDI) que consiste en la medición de los porcentajes en cuanto al cumplimiento de metas sobre ventas de los programas de AIESEC por parte de cada comité local y el Índice de salud organizacional (HDI) que evalúa la experiencia de la membresía y la sustentabilidad financiera de cada comité local que forma parte de AIESEC en Ecuador. Adicionalmente, existe un sistema de clusters dentro del modelo organizacional que, de acuerdo al puntaje alcanzado en el PDI y HDI, permite clasificar a cada comité local de AIESEC en Ecuador en un grupo y así determinar qué necesidades en común pueden requerir más de un comité local para mejorar su desempeño organizacional. Por ejemplo, el grupo 6 está destinado para comités locales con un muy bajo desempeño ya que los puntajes correspondientes a este grupo en el HDI y PDI son menores a 0.4 y 0.7 respectivamente.
En conclusión, AIESEC en Ecuador está empezando a implementar el análisis de datos dentro de la organización puesto que es una herramienta capaz de optimizar las operaciones y el desempeño organizacional de cada comité local dentro de la organización y así, facilitar la consecución de metas y objetivos. De tal manera, el modelo de desarrollo organizacional permite analizar el estado de cada comité local a partir de la recolección de datos sobre las áreas operacionales, financieras y de recursos humanos y, con ello, determinar qué áreas necesitan mejorar para consolidar un crecimiento en cuanto a ventas de los programas de AIESEC en Ecuador. Asimismo, se puede señalar que retomar el uso adecuado de la plataforma tecnológica Citrix Podio por parte de la membresía de AIESEC en Ecuador ha permitido la gestión optimizada de clientes y ventas después de los primeros meses de pandemia por la Covid-19. En definitiva, AIESEC en Ecuador se encuentra implementando el análisis de datos en una etapa inicial para empezar a transformar sus procesos organizacionales con el propósito de lograr un crecimiento sostenible y conseguir que más jóvenes tomen un mayor número de experiencias prácticas desafiantes a través de los programas de pasantías y voluntariados globales.
Bibliografía
AIESEC. (2021). AIESEC | About us. https://aiesec.org/about-us
AIESEC International. (2018). The History Book of AIESEC. https://issuu.com/aiesecinternational/docs/aiesec_history_book
Citrix Systems. (2021). Citrix Podio. https://www.podio.com/