El primer gran Campeonato de fórmula 1 se originó en 1950 en el circuito de Silverstone en el Reino Unido quedando campeón el piloto Giuseppe Farina a bordo de un alfa Romeo, escoltado por el piloto argentino Juan Manuel Fangio, su compañero de escudería. En la primera década de la Fórmula Uno, Fangio conquistó el primer gran récord de la categoría y ganó cinco campeonatos del mundo, una marca que romperá Michael Schumacher casi medio siglo después.
El primer gran salto tecnológico comenzó a tomar forma, cuando el motor que avanzaba se ubicó detrás del piloto. Ya en la década de 1960, Lotus dio el siguiente gran salto, cuando lanzó su primer chasis de aluminio, que, junto con el rendimiento aerodinámico consolidado de la década de 1970, permitió a la Fórmula 1 alcanzar velocidades sin precedentes. Las lamentables muertes de Ayrton Senna y Roland Ratzenberger en la década de 1990 obligaron a la Federación Internacional del Automóvil (FIA) a realizar cambios drásticos para mejorar la seguridad de los vehículos. En la actualidad la Fórmula 1 se convirtió en un espectáculo mundial, con la participación de más de 500 millones de personas. Es la categoría automovilística internacional más cotizada de la historia. Ha provocado una respuesta inusual en América Latina, y la afición no se vió afectada por ella. Crece a pasos agigantados.
El progreso tecnológico y el análisis de datos han llegado al mundo del automovilismo. La Fórmula Uno es uno de los deportes que requiere de innovación y tecnología. Se estima que un monoplaza genera 300 GB de información en cada carrera. Esto da al equipo infinidad de posibilidades de analizar posibles errores o puntos fuertes. El director de TI de Mercedes-AMG Petronas, aseguró que «los coches son el Internet de las cosas». Mercedes-AMG Petronas ha equipado los vehículos con aproximadamente 200 sensores. Recolecta datos durante todo el fin de semana. Aproximadamente el 80% se tomó antes del juego (viernes y sábado).
Mercedes-AMG Petronas coopera con varias empresas en los campos de las telecomunicaciones y los datos, a través de las cuales puede maximizar el rendimiento y reducir el tiempo. Cuando un equipo de ingenieros está trabajando en boxes, un segundo equipo en su base también analiza datos y recopila información. La empresa Tibco, experto en software de análisis e integración de datos, trabaja de la mano con Mercedes-AMG Petronas para crear un modelo que pueda analizar y crear diferentes escenarios para que puedan superar a sus competidores de la manera más segura. Qualcomm una empresa que comercializa y diseña productos y servicios de comunicación inalámbrica y también es su socio. Mercedes utiliza el procesador Snapdragon de Qualcomm, que recopila información y la transmite a la caja a través de una conexión Wifi.
En cuanto al contacto con la pista, el neumático es el único punto de contacto entre el conductor y el asfalto, y los neumáticos son fundamentales para ganar o perder tiempo. Los neumáticos más blandos proporcionan un mayor agarre en el asfalto, pero deben cambiarse con más frecuencia, lo que significa más paradas en boxes. Los neumáticos rígidos son más duraderos, pero tienen menos agarre. Los pilotos a menudo tienen que tomar decisiones instantáneas (fracciones de segundo). ¿Completar las vueltas con el mismo par de neumáticos o detenerse y cambiar por neumáticos nuevos? La elección incorrecta puede costarles tiempo, y en la Fórmula Uno, el tiempo es un factor muy importante.
Es importante realizar un seguimiento del rendimiento de cada tipo de neumático en cada vuelta y controlar su temperatura para verificar qué neumático es el mejor para cada equipo. Pirelli lanzó recientemente dos nuevos neumáticos, Hypersoft (rosa) y Superhard (naranja). Hypersoft es adecuado para velocidades más bajas y es adecuado para pavimentos de asfalto débilmente abrasivos como en los circuitos de Mónaco o Canadá. Aunque el rendimiento del coche es fundamental, lo más importante es la salud del conductor. Con este fin, se han desarrollado guantes biométricos que pueden medir la frecuencia cardíaca y los niveles de oxígeno, lo que le permite monitorear los signos vitales durante, antes y después de una colisión. Esto es importante porque al rastrear de forma remota los signos vitales, el personal médico puede conocer el estado del conductor cuando llega al lugar del accidente. Lo mismo ocurre con el seguimiento de los signos vitales del personal en boxes.
En la actualidad estos datos recogidos en la fórmula uno ha hecho que grandes empresas fabricantes de automóviles como Mercedes Benz puedan implementar en sus autos una mecánica diferente para la vida en la ciudad, y un claro ejemplo es la caja de cambios con levas en el volante, ya que este método fue utilizado en un inicio en os autos de fórmula uno y ahora podemos encontrar este mecanismo en varios autos que vemos en las calles dando así al conductor más comodidad al momento de aumentar o reducir la marcha.
En conclusión, el uso de big data en la fórmula uno ha hecho que las escuderías puedan tener un pronóstico más real en cuanto al desempeño del carro y también poder tener un control saludable del piloto, en la actualidad es bastante interesante como grandes fabricantes de automóviles usan el estudio y análisis de las ingenierías de los monoplazas de fórmula uno para poder implementar en los carros en nuestra vida cotidiana.

Autor: Hugo Iza