Disney y Big Data

The Walt Disney Company, o también conocida como Disney, es el conglomerado de medios de entretenimiento más grande del mundo. El público, en general, cataloga a Disney como el estudio con la cara del ratón Mickey que produce películas y series dirigidas hacia una demografía infantil; sin embargo, hay varios factores que se omiten tras esta generalización tan amplia y, en parte, errónea. La compañía no solo es productora de películas animadas por medio de Walt Disney Animation Studios y Pixar Animation Studios, sino que adicionalmente posee varios canales de televisión, tales como Disney Channel, Disney Junior, Disney XD, ESPN, y la American Broadcasting Company; y cuenta con un servicio de plataforma de streaming llamada Disney +.  Así mismo, adquirió otras propiedades intelectuales adicionales como Marvel Studios, Lucasfilm, 20th Century Studios, Searchlight Pictures, Fox, ABC News & Enternatiment, y National Geographic. Sin mencionar sus parques temáticos en Estados Unidos, China, Japón, Francia y Hong Kong; así como, su línea de cruceros Disney Cruise Line.

La compañía cuenta con aproximadamente 97 años de trayectoria, por lo que, para evitar explayarse en su historia, se tocará puntos clave desde su nacimiento y desarrollo de la compañía. En 1923, Walt Disney llegó a California tras la creación de su caricatura “Alice’s Wonderland”, decidido a usarla como piloto y venderla a un distribuidor como una serie. Debido al exitoso contrato con un distribuidor de Nueva York, M. J. Winkler; el 16 de octubre de ese mismo año, la compañía Disney Brother Cartoon Studio fue fundada junto con su hermano Roy (D23, s.f.). En 1928, el famoso personaje Mickey Mouse realizó su debut en la pantalla grande como personaje en el cortometraje animado “Steamboat Willie”. En la próxima década, la compañía estrenaría su primer largometraje animado a color, “Blanca Nieves y los Siete Enanitos”, la cual fue un éxito en taquilla. En 1955, Walt abre Disneyland en Anaheim, California. Gracias al gran éxito de Disneyland, en el año de 1971, Walt Disney World abre sus puertas en Orlando, Florida; lo que en un futuro causaría una gran expansión de parques temáticos. El 2006, Disney se hace de Pixar Studios, esta compra sería el inicio de otras futuras hacia compañías de entretenimiento. Disney adquirió Marvel Studios en el 2009, y Lucasfilm en el año 2012. Finalmente, en el año 2019 Disney compra Fox; lo que posicionaría a Disney como un posible monopolio en el mercado del entretenimiento.

Un conglomerado que posee una escala y alcance tan grande como The Walt Disney Company se ha mantenido a flote debido a su constante innovación creativa y tecnológica. Como se ha mencionado previamente, Disney no es solo una compañía que se dedica a la creación de películas, sino que gran parte de sus ingresos anuales se deben a la venta del “merchandising” y, como no, sus parques temáticos alrededor del mundo. Disney se ha propuesto en estos últimos 5 años, la evolución de la experiencia de los visitantes por medio del análisis y recolección de datos. Es decir, llevaron al cabo, una estrategia de Big Data.

Big Data define una situación en que los conjuntos de datos han crecido a tamaños tan grandes que las tecnologías para la recolección de información convencionales no pueden manejar eficazmente ni el tamaño del conjunto de datos, ni su crecimiento (Ohlhorst, 2012). En otras palabras, el conjunto de datos ha crecido a tal magnitud donde su administración es difícil, y obtener valores de estos es una labor en extremo complicada. Esta definición se acopla perfectamente a los 100 millones de personas que visitan anualmente los parques de Disney (Alharthi, 2017); individuos de los cuales Disney obtiene información por medio de la implementación de las pulseras RFID.

Las pulseras RFID o Disney’s Magic Bands, son pulseras impermeables, parecidas a un reloj, que vienen en una amplia gama de colores y diseños. Estas están diseñadas para realizar una recolección de datos más efectiva del usuario para la compañía, y a su vez, un mejor servicio al cliente por parte de la compañía al usuario; debido a que estas están interrelacionadas al sistema “My Magic+”. Los sensores RFID son pequeños dispositivos informáticos que pueden transmitir información digital sobre el objeto al que están conectados de forma automática e inalámbrica, a una distancia considerable y sin necesidad de línea de visión (Alharthi, 2017). Para el usuario, esta pulsera sirve como entrada a los parques de atracciones, llave del hotel, se puede relacionarla directamente a la tarjeta de crédito para pago en restaurantes y tiendas de merchandising; sin mencionar la facilidad para la reservación de fast-pass y el acceso a atracciones sin hacer cola. Lo que permite un viaje más ligero durante el periodo de vacaciones.

A su vez, la compañía obtiene un gran flujo de información que se almacena en bases de datos. Disney recibe informes de horas de entrada y salida de los parques, patrones dentro del uso de las atracciones, un historial de consumos y compras dentro del parque, y ubicación en tiempo real dentro del resort. Debido a la ayuda de las pulseras y la aplicación de “My Disney +”, la aplicación puede realizar acciones como presentar sugerencias o incentivos para redirigir a personas a las zonas menos congestionadas del área (Karp, 2016).  Esta gran afluencia de datos ha sido usada para diseñar campañas de marketing, basándose en el público objetivo de las pulseras, así como la planificación de actuaciones temáticas dentro del parque considerado que zonas se encuentran con un mayor grupo de personas. Debido a la implementación de estas tecnologías, Disney se ha permitido realizar una optimización más eficiente de los recursos dentro del parque, al grado que se ha reportado una disminución del 20% de costos internos del parque (Karp, 2016).   Esta función no solo recolecta datos, sino que a su vez produce una nueva experiencia para el visitante.

Bibliografía:

Alharthi, A. (2017). Addressing barriers to big data. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0007681317300022

Big Data Behind Disney Magic. (2019, 13 noviembre). Digital Innovation and Transformation. https://digital.hbs.edu/platform-digit/submission/big-data-behind-disney-magic/

D23: The Official Disney Fan Club. (s. f.). Disney History. Walt Disney Archieves. Recuperado 26 de febrero de 2021, de https://d23.com/disney-history/

Karp, A. (2016, 28 marzo). Big Data y la experiencia Walt Disney. CulturaCRM. https://culturacrm.com/big-data/big-data-la-experiencia-walt-disney

Ohlhorst, F. (2012). Big Data Analytics: Turning Big Data Into Big Money [Libro electrónico]. John Wiley & Sons. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=59jqanSN0mwC&oi=fnd&pg=PR9&dq=disney+and+big+data&ots=_G3MFLBFU9&sig=IpB2Hs_nYrghKqpgSZM-6h_Vm1E#v=onepage&q=disney&f=false

The Walt Disney Company. (s. f.). Disney – Leadership, History, Corporate Social Responsibility. Recuperado 25 de febrero de 2021, de https://thewaltdisneycompany.com/about/#-5

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s